
Científicos del Instituto de Biotecnología (IBt), campus Morelos, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) crearon un antídoto eficiente contra mordeduras de serpientes de México, Sudamérica, Europa, Asia y Medio Oriente.
Guillermo de la Rosa Hernández, egresado de doctorado del IBt, desarrolló el fármaco que atrapa las neurotoxinas en las serpientes, trabajo por el cual recibió el Premio Rosenkranz en Biotecnología 2018, otorgado por la Fundación Mexicana para la Salud y Laboratorios Roche.
El grupo de especialistas diseñaron una molécula capaz de atrapar las toxinas de la serpiente, y tras producirla fue transferida en caballos —que la purifican con anticuerpos—; luego, al hacer las primeras pruebas en ratones resultaron exitosas.
La UNAM destacó este desarrollo al recordar que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las mordeduras de serpiente son un problema grave en países tropicales y subtropicales, donde se estima que cada año, se registran 5.4 millones de mordeduras, las cuales son la causa de entre 81 mil y 137 mil muertes y, aproximadamente, el triple de amputaciones y otras discapacidades permanentes.
De la Rosa Hernández explicó que existe un grupo de toxinas particular en una amplia variedad de serpientes que son coralillo, mambas y taipanes de Australia, altamente letales.
Lo anterior se debe a que el veneno de estas serpientes impacta en los músculos de la víctima: se inmoviliza, se le cierren los párpados y los músculos clave en la respiración también se trastocan, por lo que fallece de paro respiratorio.
La molécula diseñada fue altamente efectiva al probarla contra el veneno de la serpiente Micrurus surinamensis, que vive principalmente en Sudamérica, el de cobras y mambas de África, y en serpientes del Medio Oriente y Asia, especialmente la llamada ‘cobra de la India’, que causa la muerte de 50 mil personas cada año.
La UNAM cuenta ya con la patente de la molécula, y está lista para ser transferida a los laboratorios interesados.