
Karla Méndez.
Xalapa, Ver. – La directora general del Instituto Veracruzano de Asuntos Indígenas, Xóchitl Molina González, aseguró que en la impartición de justicia es donde hay mayor rezago a indígenas, por no contar con intérpretes y hay una gran falta de comunicación.
Mencionó que en el estado existen 13 lenguas originarias, así como lenguas migrantes, lenguas afro mexicanas y afro independientes, para las cuales no existen intérpretes que puedan ayudarlos en algún problema, al igual que en instituciones médicas donde no son bien atendidos por que no saben hablar bien español y no les entienden.
“En Veracruz hay discriminación, hay exclusión, desde la forma de vestir o forma de hablar, se siente el rechazo. Hace falta mayor conciencia y sensibilidad por parte de todos, porque hay rechazo a la riqueza cultural.”
Molina González, mencionó que se llevará a cabo este fin de semana en el Congreso del Estado un Foro de Consulta para Pueblos Originarios, propuesto por el gobernador Cuitláhuac García Jiménez, el cual ayudará para crear el Plan de Desarrollo Veracruzano con tres temas importantes Pobreza y marginación, Impartición de Justicia y Programas y Proyectos, donde participarán representantes y algunos indígenas del estado.
Puntualizó que, si bien se debe ir a las regiones para vivir de cerca la problemática, este tipo de foros son de gran ayuda para conocer la importancia de los pueblos originarios, por lo que se consultará para saber qué es lo que ellos requieren en impartición de justicia, salud y reconocimiento de sus derechos.
Finalmente, celebró la iniciativa del presidente Andrés Manuel López Obrador y el gobernador del estado de dar prioridad a los pueblos indígenas, sin embargo, se debe trabajar en la unidad de género, pues en el caso de apoyo a proyectos, en el campo son inequitativos por que el 80% de los campesinos son hombres y el 20% son mujeres.