
Sólo comprendemos aquellas preguntas que podemos responder. Friedrich Nietzsche
Lorenzo Martínez Vargas
Tasa de Interés
Al reconocer mayores presiones para las inflaciones general y subyacente, el Banco de México anuncio este jueves un nuevo aumento de medio punto en la tasa de fondeo interbancaria para dejarla en 7 por ciento,
La Junta de gobierno de la banca central tomó la decisión por mayoría donde uno de los cinco miembros, Irene Espinosa, votó a favor de un incremento de 75 puntos base.
De acuerdo con el comunicado emitido este jueves, la Junta de Gobierno evaluó la magnitud y diversidad de los choques que han afectado a la inflación y sus determinantes, así como el riesgo de que se contaminen las expectativas de mediano y largo plazos y la formación de precios.
También consideraron los mayores retos ante el endurecimiento de las condiciones monetarias y financieras globales, el entorno de acentuada incertidumbre, las mayores presiones inflacionarias asociadas al conflicto geopolítico y el resurgimiento de Covid 19.
Con esta decisión, la tasa de fondeo interbancaria queda en niveles no vistos desde agosto de 2017, cuando la inflación enfrentó la presión alcista generada por el retiro del estímulo a la gasolina, que se conoció el gasolinazo.
Actividad Industrial
Obstáculos importantes durante la pandemia enfrentan las industrias manufactureras, mineras, constructoras y energéticas en medio de factores externos.
Por ello, la actividad industrial en México muestra un bajo dinamismo y durante marzo de 2022, el nivel de actividad industrial total registró un avance de 0.4% respecto del nivel presentado el mes previo, de acuerdo con cifras desestacionalizadas del INEGI.
El nivel de actividad industrial ha logrado avanzar con claroscuros, pero todavía se encuentra por debajo de los registros previos a la llegada del Covid 19.
En su desglose por sector se observó que, durante este tercer mes del año, la actividad en la minería y la manufactura se contrajo 0.6 y 0.2% respectivamente y estos frenos ejercieron presión a la baja en los niveles de actividad industrial general.
Mensaje
Nuestro país rompió un nuevo record, porque al cierre de abril la inflación en México se ubicó en 7.68%, la más alta de los últimos 21 años.
Lo anterior ha generado el encarecimiento de los alimentos, un fenómeno que afecta en mayor medida a los hogares más pobres, reveló un estudio publicado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).
De acuerdo con el IMCO, para las familias que perciben alrededor de 9 mil 939 pesos al trimestre el aumento en el precio de la canasta de consumo es de 8.74% anual.
Mientras tanto, para las familias cuyos ingresos trimestrales ascienden a más de 163 mil pesos el encarecimiento se calcula de 7,48 por ciento.
La razón de esta desventaja para los hogares con menos recursos se debe principalmente a que es este sector el que destina una mayor proporción de su gasto a la adquisición de productos cuyo precio se ha elevado en el último año y su canasta de consumo se concentra en alimentos y bebidas.
Tus comentarios: lorestemv@mail.com