Comparte

23 mil jóvenes estudiantes de nivel medio superior y superior conmemoraron el 50 aniversario de la Marcha del Silencio; al igual que hace 50 años, estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN), y de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) juntos denunciaron la violencia en las escuelas.

A ellos se sumaron estudiantes de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN).

El punto de encuentro fue en el Museo de Antropología e Historia y ahí se juntaron todos los contingentes, por eso el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH Azcapotzalco) que encabezó el movimiento se encontraba en la Estela de Luz.

“Atrás de ellos van los padres de los 43 desaparecidos de Ayotzinapa, y después los integrantes del Comité del 68”, indicó una voz femenina que acomodaba los contingentes y pedía guardar silencio.

Integrantes del Comité del 68 colectivo que exige castigar a los responsables de la matanza del dos de octubre de 1968 – y del ‘halconazo’ se situaron al frente de la movilización.

Los estudiantes no quisieron hablar…se mantuvieron callados desde el inicio de la marcha en el monumento del Bicentenario hasta el antimonumento por la desaparición de los 43 de Ayotzinapa, frente a la escultura del Caballito.

el silencio estuvo presente en cada estudiante que marchaban con la mirada fija al frente; así avanzó la manifestación, callada, con paso lento, pero sosteniendo pancartas de rechazo a la violencia, por Paseo de la Reforma.

En el Ángel de la Independencia, organizaciones sociales se integraron a la marcha: Damnificados por el sismo de 2017, Pueblos Unidos contra el Nuevo Aeropuerto, el Sindicato Mexicano de Electricistas.

La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal comunicó a través de su cuenta de Twitter, su acompañamiento a los estudiantes, líderes del movimiento de 1968 y familiares de los 43 normalistas de Ayotzinapa.

“Alerta, alerta… por qué nos asesinan, si somos la esperanza de América Latina”, así rompieron los jóvenes el silencio y durante su avance por avenida Juárez, mediante consignas recordaban a cada una de las preparatorias, CCHs y facultades que se congregaron para reprochar la violencia, el acoso, la falta de atención a algunos planteles.

De esta manera, fue que los jóvenes llegaron juntos a la Plaza de la Constitución, donde finalizó la marcha.

La Marcha del Silencio, fue en honor a la misma que se realizó en 1968 por el desalojo de manifestantes en el Zócalo capitalino, durante el gobierno del expresidente Gustavo Díaz Ordaz

Comparte